jueves, 26 de mayo de 2011

La Comunidad de Chincolco y su lucha contra las fumigaciones aéreas

Por Francisco Vásquez Peralta


La localidad de Chincolco, de la Comuna de Petorca, tiene 1732 habitantes. En el último tiempo se han venido organizando frente a un problema que afecta de manera directa su calidad de vida: las fumigaciones aéreas de todo tipo de plaguicidas, pesticidas, etc. que grandes empresas agrícolas realizan en la zona.

El Consejo Consultivo de Salud de Chincolco fue creado en 2009 y lo integran la Municipalidad de Petorca, dirigentes vecinales, la comunidad en general, establecimientos educacionales, medios de comunicación, etc.. A través de este Consejo el Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Petorca ha ido involucrando a la comunidad, la cual ha comunicado su preocupación por las fumigaciones aéreas que se dan en la zona.
Las autoridades sanitarias apelan a que no existen datos científicos que demuestren una relación directa entre el uso de plaguicidas (sumamente potentes y prohibidos en otros países) y el deterioro de la salud de la población (alergias, intoxicaciones, malformaciones congénitas, abortos, etc.), sin embargo, la evidencia habla con fuerza en Chincolco.

Frente a esto Claudio Pulgar Galaz, Director del Departamento de Salud de la Municipalidad de Petorca,
nos dice que “luego de informarnos y sensibilizarnos en el tema hemos empezado a generar actividades, iniciativas y contactos para informar y organizar a la comunidad”. Entre estos contactos figura la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL), la cual ha entregado asesoría e información a la comunidad, con lo que “nos dimos cuenta de lo peligroso que estaba siendo no solo para el ambiente de la Comuna, sino para las mismas personas” agrega Claudio Pulgar.
Con respecto a lo que fue y es hoy Chincolco el director del Consejo Consultivo, Don Luis Escobar Mondaca comenta que “nosotros teníamos una flora y fauna estupenda y maravillosa, había de todo, hoy en día no hay ni lagartijas, el río totalmente seco, porque en el ría han hecho pozos profundos de 100, 150 metros para extraer el agua para las grandes agrícolas (Río Tinto, Agrícola Falabella, Empresa Petorca, Álamo, entre otras, que además contaminan con plaguicidas), y qué es lo que ha pasado: el Valle de Petorca ha quedado seco, la ciudad de Petorca está seca, con drenes que han atravesado el río de lado a lado”. 

Se reconocen dos frentes de lucha uno con respecto a la forma y otro con el fondo, el primero hace referencia a la falta de fiscalización en la zona que de cumplimiento al Reglamento sobre fumigaciones aéreas, a lo cual las autoridades pertinentes no han ofrecido soluciones reales; sin embargo, el tema de fondo es que las características geográficas de la localidad (rodeada de cordones cordilleranos) hace que la ventilación no sea adecuada, debido a esto, la comunidad en conjunto con las autoridades locales exigen el fin de las fumigaciones aéreas.

Al presenciar escasa voluntad desde las autoridades gubernamentales, Gustavo Valdenegro alcalde de Petorca dijo que estudiarían el establecimiento de una Ordenanza Municipal que prohíba las fumigaciones aéreas en la comuna, aún cuando dicha actividad no este prohibida legalmente. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Concejales de la comuna y pretende seguir los pasos dados en María Pinto, única Comuna en Chile donde las fumigaciones de pesticidas, plaguicidas, etc. por la vía aérea están prohibidas.


La comunidad esta inquieta y lo va a seguir estando, pero seguiremos luchando dice Don Luis, quien demuetra mayor efervescenciaa la hora de defender sus derechos. La comunidad de Chincolco ha buscado los caminos para ser escuchados por las autoridades de todo nivel, sin embargo, poco y nada se ha hecho por ellos. Esperamos que la iniciativa municipal de solución real y definitiva a los toxicos que ingiere la población.

Este es un debate que debe darse a nivel país, ya que no es posible que se siga contaminando a las personas en pro del beneficio de grandes empresarios. No es posible que frases como las que nos da Don Luis a continuación se vuelvan repetir:

"todas las cosas llegan hasta un cierto punto y topan, topan con los intereses economicos, topan con los grandes empresarios y topan indudablemente, fuera de ser empresarios, estos son senadores, diputados que están metidos dentro de la misma cápsula, en la que ellos son intocables, ese es el problema, me entiendes, ese es el problema".



sábado, 14 de mayo de 2011

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena

Fuente: Lucía Sepúlveda


Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio UPOV 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país. El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa. Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura. 


La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente. 


La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país. 


Indignación campesina e indígena
La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysen, RAPAL, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, OLCA, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores. Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales…El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”. Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del consejo Nacional Aymara, la alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur. Los indígenas también recordaron que “el UPOV 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continua viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”. 

Violación de un derecho humano
La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun- es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la CLOC, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las cororaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile. 

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de ANAMURI: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

Los amigos de Monsanto
La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (R Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule) y Antonio Horvath (Aysén RN).

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos Tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV '78 y no al '91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.
Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que "afectará a los productores agrícolas nacionales". También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, "para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta".

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota. 

UPOV y lobby empresarial
La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.


El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de UPOV 78, adhiriese a UPOV 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de ANPROS (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

domingo, 8 de mayo de 2011

Exclusivo: Documentos revelan falencias y omisiones en informes de evaluación de Hidroaysén

FUENTE: Radio Universidad de Chile


Pronunciamiento del SERNAGEOMIN sobre Adenda 3 de Hidroaysén, omite lo más relevante de las observaciones técnicas realizadas por su propio equipo de profesionales destinado a evaluarlo. Documentos inéditos entregan graves observaciones sobre las nuevas determinaciones respecto al proyecto hidroeléctrico.

La próxima evaluación del proyecto Hidroaysén mantiene la tensión en el sur del país, a la espera de informes y consideraciones desde distintos servicios públicos que ante la inminente votación han cambiado su veredicto y visan la autorización para la construcción de la hidroeléctrica. Las omisiones que genera la respuesta final dirigida desde Sernageomin al Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Aysén fueron denunciadas conforme a la solicitud de un sumario administrativo, requiriendo una investigación ante las graves falencias que tienen documentos a los que Radio Universidad de Chile tuvo acceso.

Respecto a las “diferencias e irregularidades” que existen entre el Oficio Nº 494 Solicitud de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Proyecto Hidroeléctrico Aysén ” y las observaciones del equipo de profesionales emitidas a través de Memorandum N° 33, en Santiago, 21 de abril de 2011. El análisis indica que “fueron omitidas observaciones relevantes. Situación que se ha repetido en otros Servicios Públicos, dónde las autoridades superiores de cada institución han hecho caso omiso de la opinión técnica de sus propios estamentos profesionales, impidiendo una evaluación ambiental ajustada a parámetros netamente técnicos, modificando con descaro el contenido de los pronunciamientos por ellos emitidos, como ya se ha denunciado públicamente en los casos de CONAF y MINVU”.

Esto constituye una evidencia clara de la falta de rigurosidad con que se ha evaluado ambientalmente el proyecto Hidroaysén, evaluación que ha obedecido a criterios políticos y económicos por sobre las consideraciones técnicas, denunciadas desde el inicio de la evaluación de este proyecto.

Entre las diferencias no consideradas en la respuesta dirigida al Servicio de Evaluación Ambiental se indica una serie de siete anomalías respecto al ítem de Hidrogeología, transcritas a continuación las primeras observaciones contenidas en el documento:

Una de las observaciones del equipo técnico (Obs. 1.1) se indicó que “En el área de relleno sanitario San Lorenzo se reitera la solicitud de presentar un mapa de isopiezas a una escala apropiada (…) la escala presentada no es suficiente para alcanzar tal definición (…) Esta incertidumbre respecto de la dirección de flujo impide localizar eficientemente los pozos de monitoreo, necesarios para el control del relleno sanitario”. Sin embargo, en el ORD N°095 no se contempla esta indicación.


En la observación (Obs. 1.2) el equipo técnico señaló: “…se solicita levantar una línea base hidroquímica en el área del relleno sanitario, con el objeto de contar con parámetros de comparación de las calidades químicas de las aguas, antes y después del inicio del proyecto”. El proyecto Hidroaysén a la fecha aún no cuenta con una línea base completa, lo que constituye una infracción a la normativa ambiental, lo que ya debería haber conducido a su rechazo.

Es de suma relevancia considerar falencias que rodean la próxima evaluación del proyecto ante su aprobación. Desde La Moneda aseguran que el proceso con “máxima transparencia”. El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, declaró que el proyecto “se ha llevado en su evaluación en forma muy transparente y muy clara. Con participación de muchas entidades. Todos los informes están subidos a las páginas web, el que quiera tener la información puede estar. Las reuniones han sido públicas, abiertas. Por lo tanto, aquí está absolutamente transparente el proceso”.

No obstante, grupos de oposición a su aprobación mantienen la denuncia sobre graves irregularidades ante la posible conformidad desde el Sistema de Evaluación respecto a respuestas deficientes desde la empresa. La votación de Hidroaysén se llevará a cabo en los próximos días y el Gobierno suma nuevas interrogantes que rodean la aprobación del proyecto hidroeléctrico.

Noticia en desarrollo.

sábado, 7 de mayo de 2011

Carta de Manfred Max-Neef a Presidente Sebastian Piñera

CARTA ABIERTA AL SEÑOR
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DON SEBASTIÁN PIÑERA


Señor Presidente:
Con el respeto que me merece su persona y su investidura, me permito en mi calidad de ciudadano libre de compromisos políticos, empresariales e institucionales, plantearle algunas preguntas y un comentario en relación al megaproyecto Hidroaysén, próximo a ser votado en cuanto a su factibilidad.

Preguntas:
¿Está usted dispuesto a cargar en su consciencia el que bajo su presidencia se haya aprobado el más brutal Megaproyecto de la historia de Chile, en cuanto a sus devastadores impactos ambientales, sociales y culturales?

¿Imagina usted el infierno de impacto social y cultural que significará para los asentamientos humanos de la región vivir diez o doce años rodeados de megamaquinarias y de miles de trabajadores no locales destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar? ¿Está usted dispuesto a cargar eso en su consciencia?

¿Piensa usted que una línea de transmisión de 2.300 kilómetros con torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros, que, según análisis preliminares basados en peticiones mineras realizadas por y para los interesados, fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas, es algo liviano como para cargas en su conciencia?

¿Ha pensado usted que una franja de 2.300 kilómetros de largo por 100 metros de ancho para instalar las torres, significan 23.000 hectáreas de total deforestación? Cuatro veces más que las presuntas hectáreas que serán inundadas por las represas ¿En adición a lo anterior, ha reflexionado usted sobre la descomunal destrucción de naturaleza que significará trasladar, desde unos pocos puertos, 5.750 torres de esa magnitud a su lugar de emplazamiento? ¿Vale la pena eso en la consciencia?

De concretarse la construcción de dicha línea, Chile podrá sentirse “orgulloso” de haber generado la cicatriz más grande del planeta. ¿Cabría tal “orgullo” en su conciencia?

Es un hecho que, a pesar de la desinformación, la publicidad maliciosa, las presiones y las tácticas de seducción locales a través de regalitos realizadas por la empresa, una clara mayoría ciudadana se manifiesta contraria al proyecto. ¿Siendo nuestro país una presunta democracia, cabe en su conciencia que esa ciudadanía que hizo posible que usted fuera Presidente, no sea respetada?

Muchos sabemos, y desde luego usted también sabe, los múltiples vicios que se han cometido en el Estudio de Impacto Ambiental. No sólo el haber despreciado e ignorado totalmente la participación y las observaciones ciudadanas que la ley garantiza. Ha habido mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo, que resultan inaceptables para una ciudadanía responsable y preocupada por un futuro digno para el país. El resultado final, de aprobarse el proyecto, sería el de constatar una vez más, que vivimos en un país que practica toda clase de rituales democráticos falsificados y enmascarados, de tal manera que el poder y el dinero acaben siempre siendo los vencedores. ¿Estría usted dispuesto a corroborar esta verdad con su conciencia?

El hecho de que la construcción de las represas se presente como un proyecto distinto y separado del de la línea de transmisión es no sólo una bofetada al sentido común, sino una grave ofensa a la inteligencia ciudadana. La más elemental honestidad y transparencia institucionales (de que tanto se habla como propósito del gobierno) obligaría a evaluar lo que realmente corresponde; es decir un solo proyecto que incluye represas y línea de transmisión. El hecho que no se haga como corresponde es obvio. El rechazo del proyecto sería casi seguro. ¿Está usted dispuesto a legitimar este tipo de truco en su consciencia?

Comentario.
Permítame aclararle, señor Presidente, que no soy un “terrorista ambientalista” ni un fundamentalista fanático. Tengo un prestigio internacional bien ganado y consolidado como intelectual que ha trabajado en el diseño de alternativas económicas y de desarrollo que eviten los desastres locales y globales que estamos experimentado tan duramente en las últimas décadas. Para mi, respeto a todas las formas de vida, amor a la Naturaleza, belleza, felicidad, dignidad, bienestar y calidad de vida, son componentes que no pueden ni deben estar marginados del concepto de desarrollo. Es más, sostengo con toda mi fuerza que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios respeta el monstruo de Hidroaysén?

Usted ha manifestado en múltiples oportunidades que Chile está próximo a ser un país desarrollado. ¿Cómo entiende usted el desarrollo? ¿Se trata de alcanzar un determinado PIB per capita? En mi opinión se trata de cumplir con las condiciones que acabo de enumerar. Y para cumplirlas nos falta mucho, muchísimo señor Presidente. Desde luego que favorecer proyectos como Hidroaysén, que prioritariamente contribuyen al enriquecimiento de corporaciones trasnacionales que no le deben ninguna lealtad a Chile, nos aleja aún más del verdadero desarrollo que necesitamos.

Aún cuando no existe entre usted y yo una amistad profunda, hemos mantenido cordiales relaciones personales desde hace muchos años. He apreciado su inteligencia y sus capacidades. Del mismo modo me fui formando la impresión de que usted era uno de los pocos políticos sensibles al medioambiente y amante de la naturaleza. A pesar de que no voté por usted, me sentí contento de que tendríamos un Presidente capaz de concebir un desarrollo armónico entre economía y Naturaleza. Me apenaría mucho, no sólo por mí, sino por usted, el poder haberme equivocado.

Hago votos, señor Presidente porque inicie usted un diálogo profundo con su conciencia. Quienes realmente amamos la notable belleza de nuestro país sinceramente lo esperamos.

Saluda a usted cordial y respetuosamente,


Prof. Dr. h. c. Manfred Max-Neef
Ex Rector
Director Instituto de Economía
Universidad Austral de Chile

jueves, 5 de mayo de 2011

Ley Sobre Vegetales Genéticamente Modificados

Por Francisco Vásquez Peralta


La producción de alimentos desarrollados de manera artificial y adulterados genéticamente (transgenia) se presenta como la gran solución para terminar con el hambre en el mundo, así como para lograr una mayor competitividad a nivel internacional en el plano económico. Este sector monopolizado por grandes empresas transnacionales como Monsanto, Bayer, Singenta y Pioneer-DuPont ha ido instalándose en diversos países por medio de presiones, lobby político, acuerdos con instituciones educacionales (Universidad Católica y Monsanto), promoción de instituciones pro transgénicos (ChileBio) entre otras instancias. Su objetivo como todo sector económico del sistema neoliberal es el lucro máximo, sin tener miramientos en los aspectos sociales y ambientales que provoca su accionar, como tampoco en la salud de las personas.

En este sentido, se han realizado una diversidad de estudios que reflejan múltiples desventajas del uso de transgénicos, por ejemplo la contaminación genética de las especies nativas (maíz en México)[1], la salud humana[2], así como la progresiva desaparición de los pequeños agricultores y la conversión de miles de hectáreas en monótonos monocultivos; generando un grave atentado contra la biodiversidad. Es por esto que múltiples organizaciones ciudadanas buscan aplicar el principio precautorio, así como también un debate abierto y democrático entre Estado, empresas de la materia y ciudadanos para llegar a decisiones más informadas y democráticas.

En nuestro país se encuentran múltiples proyectos de ley en trámite, entre los que se encuentra el Boletín 4690-01 que hace referencia a una posible Ley Sobre Vegetales Genéticamente Modificados. Este proyecto ingreso al Senado el 15 de noviembre del 2006 bajo la moción de los parlamentarios Andrés Allamand, Juan Antonio Coloma, Alberto Espina, Fernando Flores y  Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Actualmente se encuentra en la etapa de primer trámite constitucional en el Senado. En la primera semana de marzo del presente año el Ministerio de Agricultura envío al Senado indicaciones sustitutivas al antiguo proyecto de ley, no obstante, se identifican muchos puntos conflictivos de dichas indicaciones, las que a grandes rasgos se podrían resumir en palabras de María Isabel Manzur de la Fundación Sociedades Sustentables (FSS) en que otorgan grandes facilidades para la liberación del uso de transgénicos en Chile y permite su consumo interno, sin establecer suficientes resguardos para evitar sus impactos negativos y no conceden suficiente información a los agricultores y consumidores[3].

Entrevista a Iván Santander, biológo de Chile Sin Transgénicos



Hasta el momento Chile sólo autoriza los cultivos transgénicos para semillas de exportación con una cantidad de hectáreas ocupadas (cerca de 30.000 hectáreas distribuidas en distintas regiones) menor a países como Estados Unidos, Argentina y Brasil (líderes en la materia), sin embargo, se ubica en el sexto lugar de países exportadores de semillas. De aprobarse las indicaciones hechas por el Ministerio de Agricultura se aprobarían automáticamente el uso controlado de los cultivos transgénicos para investigación o multiplicación de semillas y también se liberaría el uso de cultivos transgénicos para uso nacional o exportación entre otras medidas que apuntan a la apertura a un mercado con serios impactos.

En este marco es necesario tener en cuenta las consecuencias que traería la aprobación de una ley como está o como la ley de obtentores que busca patentar las semillas transgénicas. Como hemos planteado los efectos de los transgénicos son multidimensionales, pero sobre todo queremos recalcar el carácter político que existe tras las decisiones y donde la ciudadanía debe jugar un papel de primera importancia al oponerse a leyes y actividades que los afectan directamente. Chile cuenta con zonas privilegiadas para la agricultura, no necesitamos de multinacionales que solo quieren lucrar con nosotros usando a políticos sin escrúpulos para lograr sus objetivos. Una sociedad informada, es una sociedad movilizada.
____________________________________________________

[2] En zonas de Argentina donde se cultivan productos transgénicos ha aumentado un 300% las malformaciones congénitas y en un 400% los abortos espontáneos, debido a que para su cultivo requieren de fuertes plaguicidas que atentan seriamente a la salud humana.
[3] Comunicado de prensa: Gobierno de Piñera expande los transgénicos en Chile sin establecer suficientes resguardos. Disponibleen: http://redsocioambientalvalpo.blogspot.com/search/label/Transg%C3%A9nicos


¡NO Transgénicos – NO Patentes Vegetales!

ACCIÓN CIUDADANA URGENTE
 
¡Por la defensa de la vida y la Soberanía Alimentaria!
 
¡NO Transgénicos – NO Patentes Vegetales!
 
Alimentación Saludable AHORA¡¡

 
 
La Comisión de Agricultura del Senado ha concluido la ronda de audiencias para el análisis del proyecto aprobatorio del Convenio Internacional UPOV 91 (Patentes Vegetales) en beneficio de MONSANTO y las empresas de la transgénia. Ahora el proyecto debe ser discutido en la Cámara del Senado dentro de las dos siguientes semanas
 
 
Dicho convenio internacional, el proyecto de Ley de Obtentores Vegetales (boletín 6355-1) y el proyecto de Ley sobre Bioseguridad (Transgénicos boletín 4690-1) son efectos del TLC con EEUU y pretenden concretar un marco jurídico que resguarde la propiedad de las variedades patentadas. Además son una NECESIDAD de las empresas de la transgénia para “ingresar cultivos transgénicos a Chile” lo que implica irreparables riesgos a la salud humana, al ambiente y genera dependencia del campesinado a las transnacionales, productoras y propietarias de material genético
 
 
El proyecto fue aprobado con el respaldo de los senadores García Ruminot (RN de la Araucanía), Carlos Larraín (RN de Los Ríos) y Coloma (UDI del Maule). Además contó con el apoyo del Gobierno de Piñera, la Sociedad Nacional de Agricultura y del dirigente Orlando Contreras vicepresidente del Movimiento Unitario Campesino Etnias de Chile (MUCECH).
 
 
Especialmente grabe nos parece el APOYO expresado por MUCECH que se supone agrupa a organizaciones campesinas de todo Chile y a comunidades indígenas. Sus organizaciones ¿sabrán que su dirigente ha defendido en el congreso los intereses de transnacionales como MONSANTO y que ha dado la espalda a los campesinos (nas) que buscan proteger las prácticas y semillas criollas – campesinas e indígenas como “Un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad” dentro de un contexto de “Soberanía Alimentaria”?
 
 
Creemos que las organizaciones campesinas e indígenas que pertenecen a MUCECH deben pedir explicaciones al Sr. Orlando Contreras y exigir su RENUNCIA  
 
Las agresiones de MONSANTO contra los campesinos (as) son antiguas, ya en el 2004 el artículo “Monsanto: La Policía de Semillas” escrito por Stephen Leahy  denunciaba la política de dicha transnacional de la siguiente manera: "El plan de negocios de Monsanto para los cultivos transgénicos depende de los agricultores demandados", de hecho cuenta el caso de un campesino estadounidense que pasó cuatro meses tras las rejas y pago en multas 1,8 millones de dólares a la compañía por encontrarse dentro de su predio variedades transgénicas de origen desconocido. La evidencia dice que MONSANTO esta vinculado a múltiples perjuicios al mundo campesino en todo el planeta
 
 
Aún podemos evitar que MONSANTO y las empresas de la transgénia acomoden la normativa vigente para incrementar sus multimillonarias ganancias a costa del bienestar de la gente, de las comunidades campesinas, las comunidades indígenas y los ecosistemas del planeta en que todos y todas habitamos
 
 
¡APOYA LAS ACCIONES!
 
¿COMO?

 
1.- Enviando un correo a los senadores para exigir una moratoria a los transgénicos en virtud del principio de precaución y manifestando tu rechazo al Convenio UPOV 91

 
aallamand@senado.cl, iallende@senado.cl, salvear@senado.cl, cbianchi@senado.cl, cbianchi@senado.cl, ccantero@senado.cl, chadwick@senado.cl, fchahuan@senado.cl, jcoloma@senado.cl, cescalona@senado.cl, aespina@senado.cl, eduardofrei@senado.cl, jgarcia@senado.cl, ggirardi@senado.cl, jagomez@senado.cl, ahorvath@senado.cl, kuschel@senado.cl, rlagos@senado.cl, hlarrain@senado.cl, jpletelier@senado.cl, longueira@senado.cl, ematthei@senado.cl, pmunoz@senado.cl, anavarro@senado.cl, jnovoa@senado.cl, jorpis@senado.cl, lperez@senado.cl, vperez@senado.cl, jpizarro@senado.cl, bprokurica@senado.cl, jquintana@senado.cl, xrincon@senado.cl, frossi@senado.cl, mruiz@senado.cl, hsabag@senado.cl, etuma@senado.cl, iwalker@senado.cl, pwalker@senado.cl, azaldivar@senado.cl
 
 
2.- Manifestando tu repudio al apoyo para el Convenio UPOV 91 de los senadores García Ruminot (RN de Araucanía), Carlos Larraín (RN de Los Ríos) y Coloma (UDI de Maule)
 
jgarcia@senado.cl, hlarrain@senado.cl, jcoloma@senado.cl
 
3.- Manifestando tu rechazo al apoyo de Orlando Contreras vicepresidente del Movimiento Unitario Campesino Etnias de Chile MUCECH, exigiendo su RENUNCIA
 
Web Institucional http://www.mucech.cl/index.php
 
Correos Electrónicos: mucech.primeraregion@gmail.com, franciscoalfarolopez@gmail.com, omarjofref@gmail.com, mucech6@yahoo.es, guzman_nu53@hotmail.com, fedsantarosa@yahoo.com, vhpainemal_a@hotmail.com, palomavivi@yahoo.es, fed.osorno@gmail.com, sepulvedaal@gmail.com, apachiloe@gmail.com, mucech@mucech.tie.cl, cncch1@yahoo.com, rigoturra@yahoo.es, triunfocampesino@tie.cl, chago.carvajal@hotmail.com, vhpainemal_a@hotmail.com, asociaciongremial.wekuyen@gmail.com
 
 
Fono: Fono: (56-2) 222 65 72   -   Fax: (56-2) 635 15 18
 
Dirección: Av. Portugal 623 Of. 1A, Santiago, Chile
 
 
Organizaciones miembros de MUCECH: Confederación Nacional Campesina (C.N.C), Confederación Nacional Sindical Campesina e Indígena "NEHUEN", Confederación Nacional "EL TRIUNFO CAMPESINO", Federación Nacional de Sindicatos Agrícolas "SARGENTO CANDELARIA PÉREZ", Federación Nacional de Comunidades Agrícolas del Norte, Asociación Nacional de Comunidades Agrícolas e Indígenas "LEFTRARU A.G",
Consejo Nacional Indígena Quechua, Asociación Nacional Mapuche NEWENCHE y la Asociación Gremial de Mujeres Indígenas y Campesinas We Kuyen.
 
 
INFORMACIÓN ADICIONAL:
 
http://www.senado.cl/prontus_galeria_noticias/site/artic/20110419/pags/20110419113521.html
 
 
¡Fuerza NECESITAMOS bombardear los correos!
 
CONVOCA:
 
Caravana Ahimsa por la Tierra
 
Red Socioambiental – Región de Valparaíso



DOCUMENTAL EL MUNDO SEGÚN MONSANTO

domingo, 1 de mayo de 2011

Embalse Puntilla del Viento

Por Francisco Vásquez Peralta


El titular de este proyecto es el Ministerio de Obras Públicas y fue presentado al SEIA el 27/12/2006.

Ficha del Proyecto Embalse Puntilla del Viento

El proyecto consiste en la construcción de un embalse de regulación que contará con una capacidad útil de 85 millones de m3 y 450 hectáreas de superficie inundada, con una vida útil de 50 años, una inversión de 115 millones de dólares y una mano de obra de 900 personas durante el período de máxima demanda durante su construcción. Está localizado en la las Comunas de San Esteban y Los Andes, V Región, aproximadamente a 12 Km. al oriente de la ciudad de Los Andes. El lugar de ubicación del embalse corresponde a una angostura del curso superior del río Aconcagua, a una altitud de 970 msnm. Su objetivo es favorecer productivamente la 1ª y 2ª Sección de riego del río Aconcagua, que incluyen las comunas de Catemu, Panquehue, San Felipe, Santa María, San Esteban, Rinconada, Los Andes y Calle Larga. Según las características del proyecto y el capítulo de Evaluación y Valoración de Impactos del EIA, los principales impactos están asociados a la necesidad de relocalización de 430 familias que se ubican bajo la cota de inundación del embalse y a la afectación de la ruta CH-60, camino internacional, y de la línea férrea Saladillo – Los Andes (ex ferrocarril transandino). Otros impactos están referidos a la alteración del régimen hidrológico del río Aconcagua, la pérdida de vegetación y suelo, y la pérdida de 11 sitios arqueológico. Los efectos que se preveen son los siguientes:

- a.- Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos
- b.- Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire
- c.- Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos
- d.- Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar
- e.- Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico de una zona
- f.- Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural (https://www.e-seia.cl/seia-web/ficha/fichaPrincipal.php?modo=ficha&id_expediente=1922537)


Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental

Luego de 3 años el 24 de enero pasado La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto por 10 votos a favor y 0 en contra. Frente a esta situación el alcalde de la Comuna de San Esteban René Mardones presento un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso el 22 de febrero del presente año, apelando a que el problema no es el proyecto en sí, sino su ubicación, debido a que la estructura se situaría sobre la mega falla ecológica de Pocuro lo que podría generar serias consecuencias en caso de movimientos telúricos. La medida adoptada por el alcalde fue calificada de irresponsable por el SEREMI de Obras Públicas, Pedro Sariego, ya que ponen en duda el trabajo que por años ha realizado el MOP




Organización Ciudadana 

La organización ciudadana frente a este embalse aúna sus fuerzas en el Consejo Aconcagua Arriba (http://consejoaconcaguaarriba.blogspot.com), organización formada por todxs lxs comunerxs de las Juntas de Vecinos afectadas por dicho proyecto más las personas naturales que se encuentran en la misma situación. Su lucha ha sido larga y ardua, sin embargo, siguen en pie.  Miguel Antilef, uno de los representantes de Arriba Aconcagua y quien vive hace más de treinta años en el sector, cuenta que no darán pie atrás en la lucha contra el embalse:


“Para nosotros, en especial para nuestra gente mapuche, esto no nos hará aminorarnos frente a las autoridades que quieren nuestras tierras ancestrales para lucrar con intereses privados en desmedro de nosotros. Si es aprobado el proyecto nos iremos a la lucha al igual que nuestros hermanos en el sur, pelearemos por nuestras tierras".




Carlos Contreras, presidente de la mesa social del Embalse Puntilla del Viento, lamentó la decisión adoptada pese a los antecedentes expuestos por la comunidad respecto a los daños para los vecinos. "Nos sentimos segregados y creo que esto no es Democracia, Chile está construyendo mega proyectos sin conciencia social ni ambiental", sentenció.


Conflictos

Este proyecto tiene múltiples aspectos conflictivos entre los que se encuentran el hecho de que en un comienzo el objetivo era beneficiar al riego de ala agricultura de la zona, sin embargo, según el Consejo Aconcagua Arriba el embalse Puntilla del Viento sería un proyecto satélite de CODELCO ANDINA, el cual   utilizaría alrededor del 70% de las aguas del embalse para extracción minera. No obstante, el conflicto principal hace referencia a la reubicación de las familias afectadas por el proyecto (alrededor de 500 familias). Otros puntos conflictivos son la pérdida de sitios de gran valor arqueológico (camino del inca), alteración del medio ambiente, entre otros.

Cabe mencionar, que los afectados pretenden incluso llegan hasta instancias internacionales si es que realmente se les construye el embalse e incluso apelar a los derechos humanos.
Los vecinos hasta el momento destacan que han sido respetuosos con las autoridades y seguido los conductos regulares, pero sienten que no ha sido lo mismo desde la otra vereda, por lo que permanecerán en estado de alerta y tomarán acciones  y si esto se pone más difícil, señalan que tienen la fuerza para oponerse con todo contra el embalse.

Queda camino por recorrer y lucha por realizar Arriba Aconcagua, por la dignidad de las comunidades y su calidad de vida. A democratizar y descentralizar las decisiones político-ambientales.

Video de Abuelitos de San Esteban contra el Embalse.